
Fácil y bonita circular por dos de las montañas más emblemáticas de la estación de esquí de Cerler. La Tuca Gallinero y el Pico Cerler.
La última vez que estuve por Benasque tenía reservada para el último día esta circular, pero como suele pasar ........... uno propone y la montaña dispone y cómo no, ese día llovía.

Puedes visionar esta circular escuchando
el tema "Bizitzarekin dantzan" de Urtz.
el tema "Bizitzarekin dantzan" de Urtz.
Plano del Recorrido

Perfil del Recorrido

Itinerario:


Cómo llegar:
Si se viene de otro punto de partida aquí arriba podéis calcular la ruta.
0:00 h. Llano del Ampriú


Poco después de haber pasado bajo el remonte, por segunda vez, podemos ver a nuestra izquierda el telesilla “Gallinero”, que sube al personal casi hasta la cima.
Nos acercamos hasta él, sin senda definida, caminando por herbosos prados inclinados que sin apenas salvar desnivel nos permiten llegar hasta estas instalaciones.
0:40 h. Telesilla "Gallinero"

1:05 h. Curva pista / Desvío

1:15 h. Collado

1:40 h. Tuca Gallinero

Panorámica:
Amplia panorámica la que ofrece esta cima. Cómo siempre, la ayuda de un mapa y una brújula, ayuda a identificarlas.
Siguiendo la secuencia de las imágenes tenemos, al NE el Pico de Aneto, como punto más elevado de los Pirineos. Más cercano la Tuca de Castanesa y al E el cordal de los Montes de Basibé, con el Pico de Cibollés, de 2.749 m. sobresaliendo. Tras estos, entre las nubes, asoma el Pico de la Montaña de les Cases.
Las suaves y herbosas lomas de la zona denominada La Corba nos presentan en primer plano la Tuca de Urmella en el S. y más solitaria, ahora al SE, asoma al final el Castillo del Turbón.
Virando al O nos encontramos la Sierra de Chia y tras ésta el macizo de montañas que lidera Cotiella con sus 2.915 m. de altitud. A los pies de la Sierra de Chia localizamos algunos núcleos rurales como Chia y Villanova/Billanoba. Subiendo la mirada hacia el NO se vislumbra el macizo del Monte Perdido y a la derecha de éste, y más cercano, el macizo de Posets o Llardana.
Y ya en el macizo del Posets asoma éste como segunda cima de los Pirineos. Atrás y oculto queda el Bachimala o Schrader que da paso al macizo de Clarabide – Perdiguero, ahora mirando al N, con tal cantidad de cimas de más de 3000 metros que es todo un espectáculo el ir reconociéndolas. Mucho más cercana y discreta está nuestra próxima cima, el Pico de Cerler o Pico Saullé. Abajo, en el valle del río Esera, descansa la villa de Benasque / Benás y algo más arriba, el pueblo de Cerler / Sarllé.
A medida que volvemos hacia el NE entramos en el macizo más elevado del los Pirineos “Maladeta – Aneto”.
Abandonamos la cima y seguimos las trazas de senda que se dirigen al cercano telesilla superior de Gallinero. Hay hitos de piedras que nos van guiando por esta zona de roca suelta y algo inestable pero que con la ayuda puntual de las manos no llega a ofrece ninguna dificultad.






Abandonamos la cima y seguimos las trazas de senda que se dirigen al cercano telesilla superior de Gallinero. Hay hitos de piedras que nos van guiando por esta zona de roca suelta y algo inestable pero que con la ayuda puntual de las manos no llega a ofrece ninguna dificultad.
1:50 h. Remonte Gallinero



2:25 h. Collareta

2:40 h. Pico Cerler

En su cima encontramos un monolito de piedras y muy buenas vistas.
Panorámica
Las vistas desde esta cima no son tan espléndidas como las de Gallinero pero nos ofrece otra visión de este pequeño circo. 


También nos ofrece una buena visión de los pueblos del valle del Alto Esera así como de los de la Sierra de Chia. 
Tras disfrutar del merecido espectáculo que ofrece esta cima iniciamos el descenso hacia el Llano del Ampriú, punto donde se inicio esta travesía. Para ello descendemos de nuevo a la collareta por el mismo camino. El camino de regreso es el que uno mismo se haga. No hay senda ni hitos y/o marcas que indiquen cual es el mejor trazado.
En mi caso tomé como referencia una pista a mi derecha que se encontraba a media distancia entre la collareta y el Llano del Ampriú. Como el telesilla estaba en marcha no me apetecía mucho caminar debajo de éste así que tras cruzarlo me dirigí hacia la pista. Una vez en ella tan sólo queda seguirla ya que nos deja en el Telesilla “Ampriú”.





Tras disfrutar del merecido espectáculo que ofrece esta cima iniciamos el descenso hacia el Llano del Ampriú, punto donde se inicio esta travesía. Para ello descendemos de nuevo a la collareta por el mismo camino. El camino de regreso es el que uno mismo se haga. No hay senda ni hitos y/o marcas que indiquen cual es el mejor trazado.

En mi caso tomé como referencia una pista a mi derecha que se encontraba a media distancia entre la collareta y el Llano del Ampriú. Como el telesilla estaba en marcha no me apetecía mucho caminar debajo de éste así que tras cruzarlo me dirigí hacia la pista. Una vez en ella tan sólo queda seguirla ya que nos deja en el Telesilla “Ampriú”.
3:20 h. Llano del Ampriú

Bueno y así acaba otra bonita y entretenida circular por estos montes de la estación invernal de Cerler apta para todos.



No hay comentarios:
Publicar un comentario