
Subida directa a la Peña de Lliterola por inclinado contrafuerte herboso.
Ya me fije en esta accesible montaña en la última vez que anduve por aquí durante el ascenso a las Tucas de Frontonet y Estos. Recuerdo lo verde que era y que hasta la misma cima llegaba la hierba...... y como no, el “pedazo” de txanpa que tenía.
Está claro que esta montaña, en invierno y con nieve, debe tener todas las papeletas de provocar continuos aludes.
Tampoco es aconsejable visitarla en época de lluvias ya que su pronunciada ladera herbosa pueden convertirse en un auténtico tobogán...... del terror y seguro que no hace ninguna gracia resbalar por él. Hoy día puedo decir que “el lobo no era tan fiero” como me pareció aquella vez.

Ya me fije en esta accesible montaña en la última vez que anduve por aquí durante el ascenso a las Tucas de Frontonet y Estos. Recuerdo lo verde que era y que hasta la misma cima llegaba la hierba...... y como no, el “pedazo” de txanpa que tenía.
Está claro que esta montaña, en invierno y con nieve, debe tener todas las papeletas de provocar continuos aludes.
Tampoco es aconsejable visitarla en época de lluvias ya que su pronunciada ladera herbosa pueden convertirse en un auténtico tobogán...... del terror y seguro que no hace ninguna gracia resbalar por él. Hoy día puedo decir que “el lobo no era tan fiero” como me pareció aquella vez.
Puedes visionar esta ascensión escuchando
el clásico "Lau Teilatu" de Itoiz.
el clásico "Lau Teilatu" de Itoiz.
Plano del Recorrido

Perfil del Recorrido

Itinerario:

Cómo llegar:
Si se viene de otro punto de partida aquí arriba podéis calcular la ruta.
0:00 h. Puente de Lliterola


Salimos del pinar a una zona abierta. En frente tenemos un corral de piedras (Corral de Lliterola) que bordeamos dejando éste a nuestra izquierda. De momento la senda apenas salva desnivel y se adentra por entre algunas rocas hacia un llano que parece cerrado por un pequeño circo. Al poco tiempo la senda cruza por una pedriza.


0:35 h. Collado / Desvío


Así que salimos de la senda por nuestra derecha. La fuerte pendiente nos hará dar lazadas para mitigarla un poco, pero ésta va a ser así hasta la cresta (..... que es lo mismo que decir “hasta la cima”). La fuerte pendiente nos va a aliviar un poco al llegar a un pequeño rellano seco.
0:55 h. Rellano seco

1:25 h. Circo


Y como pasa siempre, a medida que crees que estás a punto de coronar la cima.... aparece más loma herbosa y con más inclinación. Pero al igual que no hay mal que dure 100 años tampoco hay cuestas eternas y tarde o temprano se acaban y se llega al rocoso cordal.
2:35 h. Cordal

Se continua por el cordal rocoso que sin apenas salvar desnivel y en menos de cinco minutos nos deposita en la cima de la Peña Lliterola.
2:40 h. Cima

Su excelente posición central entre los barrancos de Lliterola y Remuñe le permite ofrecer a sus visitas (que visto el esfuerzo necesario creo que serán pocas) unas vista difícil de olvidar.
Panorámica:
Cómo el tiempo acompaña y mucha prisa no hay se saca el mapa de la mochila y con él se otea el horizonte.
Al NO encontramos la Tuca de Remuñe que cierra este pequeño circo y detrás asoma la tocaya de nuestra cima; la Tuca de Lliterola, ésta de más de 3100 metros. A medida que viramos al N encontramos, sobre el Circo de Remuñe, el Pico Maupas o Tuca de Malpás. Si se sigue el cordal hacia el NE y como centinela de este barranco se encuentra Malh Pintrat.
De NE a E nos encontramos, entre otros, los montes de Salvaguardia, Tuca de la Mina y Tuca de Bargas. Y en el Este, frente a nosotros, se levanta hacia el cielo el macizo de las Maladetas con el Pico de Aneto como máxima altura de los Pirineos.
Siguiendo nuestro periplo visual, ahora hacia el SE, vemos las montañas que rodean el Ibón de Cregüeña; Pico del Alba, La Maladeta, Maldito y Aragüells, todos de más de tresmil metros de altitud. Hacia el S aparecen los montes que rodean la Estación Invernal de Cerler; Tuca Castanesa, Tuca de Basibé, Tuca Gallinero. Más lejos resalta la silueta aislada del Castillo del Turbón. Y frente a nosotros, tan cerca que parece que podemos tocarla con la mano, las Tucas de Esto y Frontonet.
Y poco a poco vamos cerrando el círculo y ahora al SO tenemos un primer plano de la Agulla d'Ixeia y las montañas que componen el macizo de Posets o Llardana. Ya en el O el puerto de Chistau separa este grupo de altas montañas de su macizo hermano compuesto por los montes que rodean el Pico Perdiguero. No hay duda, el esfuerzo realizado no ha sido en vano.






No hay comentarios:
Publicar un comentario